• El jurado, que brindó un emotivo homenaje a Antonio Mingote, estuvo presidido por el director de la Real Academia EspaƱola, JosĆ© Manuel Blecua y dio a conocer los galardonados de los prestigiosos premios que concede el diario ABC

ABC ha fallado sus prestigiosos premios de periodismo. El Jurado de los Premios Cavia, Luca de Tena y Mingote, ha sido presidido por JosƩ Manuel Blecua, director de la Real Academia EspaƱola y ha estado integrado por Carmen Caffarel, Feliciano Barrios, JosƩ Miguel Santiago Castelo y Fernando Rodrƭguez Lafuente.
Ha concedido el Premio Mariano de Cavia, por mayoría, al artículo de Fernando Savater «Compromiso con la verdad», publicado en el periódico «El País» el 20 de agosto de 2011. En el artículo, el filósofo y ensayista rinde homenaje a George Orwell.

El Premio Luca de Tena ha sido otorgado, por unanimidad, a Claudio Magris, por su trayectoria periodística y ensayística como metÔfora de una Europa unida en su diversidad. Y el Premio Mingote, por mayoría, reconoce la fotografía de Javier Arcenillas titulada «Sicarios», publicada en el diario «El periódico de Guatemala», el día 10 de abril de 2011.

Durante su reunión, el Jurado brindó un «emotivo homenaje y el sentido recuerdo al queridísimo e inolvidable Antonio Mingote, que con su presencia y su sabiduría alentó durante las últimas décadas el carÔcter de estos premios».

Fernando Savater

Premio Mariano Cavia, autor de mÔs de ochenta libros, es un filósofo y escritor nacido en San SebastiÔn en 1947. Desde temprana edad manifiesta inquietud por las letras y la filosofía revolucionando el panorama de la filosofía en Europa cuando se publican en 1972 dos ensayos: «Nihilismo y acción» y «La filosofía tachada».

Cinéfilo y mitómano ilustrado, reivindicaba el placer como alternativa emancipatoria frente a una modernidad asfixiada por la razón. Sus inquietudes culminan con la Teoría Liberadora, crítica a la cultura y a la política sin dejar por ello de aportar luz y claridad en su trabajo. Autor de obras como «Apología del sofista», «Conocer Nietzsche y su obra», «Panfleto contra el Todo», «Humanismo penitente» y la obra con la que recibe el Premio Nacional de Literatura de 1981, «La tarea del héroe».

Autor de novelas como Ā«Caronte aguardaĀ», Ā«Diario de JobĀ» y, en homenaje a Robert Louis Stevenson, Ā«El dialecto de la vidaĀ»; publica textos dramĆ”ticos como «Último desembarcoĀ», Ā«Un republicano contra CĆ©sarĀ», asĆ­ como ensayos de divulgación como Ā«Invitación a la Ć©ticaĀ», Ā«El contenido de la felicidad, «Ética para AmadorĀ».

Profesor de Filosofía, articulista del diario «El País», conferenciante, director de la revista «Claves», Savater es ademÔs un autor prolífico, que se define como un «filósofo de compañía». Desde coordenadas primero libertarias y luego liberales, se ha opuesto siempre al nacionalismo en general: «El nacionalismo en general es imbecilizador, aunque los hay leves y graves, los del forofo del alirón y el que se pone el cuchillo en la boca para matar. Hay gente sin conocimientos históricos, el nacionalismo atonta y algunos son virulentos. Afortunadamente en Cataluña la situación es diferente a la del País Vasco, aunque esa minoría es una alarma que nos dice que algo hay que hacer. El nacionalismo es una inflamación de la nación igual que la apendicitis es una inflamación del apéndice».

El premio Cavia se una a una innumerable lista de distinciones y doctorados de Fernando Savater: Primavera de Novela con Ā«Los invitados de la princesaĀ»; Premio ABC Cultural & Ɓmbito Cultural; Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de San Luis PotosĆ­, de Colima y la Universidad Nacional Autónoma de MĆ©xico; Premio Planeta por Ā«La hermandad de la buena suerteĀ»; premio Concordia Fernando Abril Martorell; Ortega y Gasset; SĆ”jarov; Euskadi de Plata; Cerecedo; Nacional de Ensayo 1982 o Anagrama. Ensayos sobre Borges, la vida eterna, la historia de la filosofĆ­a, tauroĆ©tica, los siete pecados capĆ­tulos, los diez mandamientos del siglo XX, Diccionario del ciudadano sin miedo a saber… son algunos de los tĆ­tulos que forjan su gran obra.

Claudio Magris

El profesor Claudio Magris (Trieste, 1939), premio Luca de Tena, es una de las grandes referencias intelectuales del mundo de hoy. Escritor, traductor, ensayista, su abuelo materno, Francesco de Grisogono, fue un conocido matemÔtico y filósofo. Publicó su primer libro con 22 años, una refactura de su tesis doctoral que le hizo sin embargo famoso y marcó su obra: Il mito asburgico nella letteratura austriaca moderna («El mito habsbúrgico en la literatura austríaca moderna»). Fue senador entre 1994 y 1996. Su obra se inspira en el mito de la frontera para explicar los mÔs urgentes problemas de la identidad contemporÔnea.

Sus estudios han contribuido a difundir en su país natal el conocimiento de la cultura centroeuropea. Es creador del concepto político Mitteleuropa, que consiste en una Europa Central con predominio alemÔn. De sus relatos, frecuentemente de factura mixta e indefinida entre lo narrativo, lo ensayístico y el libro de viajes, sobresalen: «Conjeturas sobre un sable» (1984), «El Danubio» (1986), considerada su obra maestra; «Otro mar» (1991), «Microcosmos» (1997) y «A ciegas» (2005). En varias de sus obras ha ayudado a conocer la ciudad de Trieste y su entorno. Es autor, asimismo, de «El infinito viajar», «La historia no ha terminado», «Alfabetos».

Aparte del Premio Strega (1997), el mÔs importante de las letras italianas, y el Erasmus de Holanda (2001), obtuvo el premio periodístico Juan Carlos I por su artículo «El titiritero de Madrid», publicado en el Corriere della Sera. Fue nombrado Cavaliere di Gran Croce Ordine al mérito de la República Italiana (2002). Ha obtenido también la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2003) y fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2004, por considerarse que «encarna en su escritura la mejor tradición humanista y representa la imagen plural de la literatura europea al comienzo del siglo XXI. Una Europa diversa y sin fronteras, solidaria y dispuesta al diÔlogo de culturas.

En sus libros muestra Magris, con poderosa voz narrativa, espacios que componen un territorio de libertad, y en ellos se configura un anhelo: el de la unidad europea en su diversidad histórica».
Investido doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid, se le ha galardonado con el Premio Viareggio por «La storia non è finita». En 2009 obtuvo el Premio de la Paz del Comercio Librero AlemÔn.

En la última entrevista concedida, a ABC el pasado mayo con motivo de la inauguración de la Feria del Libro, Magris se definía como «un patriota europeo».

Javier Arcenillas

Premio Mingote, humanista. Fotógrafo freelance miembro de Gea Photowords, desarrolla ensayos humanitarios donde «los protagonistas estÔn integrados en sociedades que limitan y agreden toda razón y derecho en un mundo cada vez mÔs indiferente».

Psicólogo por la Universidad Complutense, ha ganado diversos premios internacionales, entre los mĆ”s destacados estĆ”n el Arts Press Award, Kodak Joung Photographer, European Social Fund Grant, Euro Press de Fujifilm, Injuve, Tercer premio FotoPres, Luis ValtueƱa de MĆ©dicos del Mundo, Premio DoƱana de Periodismo, Luis Ksado, Make History, Unicef, World Photography of the Year, Fotoevidence, etc…Fue finalista del premio Leica09 y Antropography10.

En estos últimos años ha realizado ensayos fotogrÔficos sobre latinoamérica destacando «Territorios», así como en Jamaica un trabajo que aborda el «TrÔfico de Marihuana», «Gladiadores» de la escuela Olímpica de Boxeo en la Habana, «Weapon Social Club» y el amor a las armas de la sociedad en USA.

Su trabajo con Médicos del Mundo sobre las Ciudades Vertedero en Centroamérica ha sido finalista del premio «Ojo de Pez» y cuyo libro «City Hope» resume sus cinco años de trabajo. Ha publicado un libro de retratos de sociedad resumen de su actividad diaria en revistas titulado «Revoluzion», ademÔs de un ensayo fotogrÔfico sobre la caridad en la India titulado «Kingdom Charity».

Es fotógrafo habitual de Fronterad, el Grupo GLOBAL y Ayuntamiento de Alcobendas. Sus reportajes mÔs completos fuera de España se pueden ver en Time, Der Spiegel, Stern, El Periódico de Guatemala o Miami Herald Magazine como medios mÔs destacados. Sus últimos trabajos le han llevado a la publicación del libro «Welcome» sobre el campamento de refugiados Rohingya de Myanmar en Kutupalong a favor de MSF y a trabajar el ensayo «ShipBreakers» sobre los rompedores de Barcos en Asia. Desde finales de 2010 realiza el Reportaje «Sicarios», la historia de violencia y muerte en América Latina Expuesto en el marco de PHE11, FotoEspaña.

Actualmente desarrolla nuevas vías paralelas al periodismo tradicional para divulgar sus proyectos y dedica su tiempo a la elaboración de Proyectos Audiovisuales compartidos con labores diplomÔticas.