No existe una definición aceptada unánimemente sobre lo que debe ser una universidad emprendedora, un concepto muy utilizado en los últimos años. Sin embargo, si se sabe qué características debe tener y que no deben parecerse al modelo más encasillado de la mayoría de la universidades actuales de América Latina y España. Por este motivo, docentes de ambos lados del océano Atlántico coincidieron ayer en demandar en Málaga durante el IV Foro Futuro en Español un cambio para hacerlas más abiertas y flexibles con el fin de trabajar en ecosistemas y favorecer el emprendiemiento, advirtiendo que ello no es trabajo de un día, sino que exige tiempo.

El Foro Futuro en Español es una iniciativa de Vocento (grupo al que pertenece SUR) y Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, que reunió a un plantel de 14 personalidades y expertos para reflexionar sobre ‘Universidad y Sociedad Emprendedora’ y ‘Ecosistemas innovadores, internacionalización y financiación para la innovación’. Y todo ello con el fin de favorecer la colaboración entre España y América Latina compartiendo experiencias y puntos de vista.

Uno de los expertos que defendió la necesidad de abrir las universidades fue el vicerrector de Innovación y Emprendimiento de la UMA y director del máster de Liderazgo, Innovación y Emprendimiento, Rafael Ventura, para quien «la universidad emprendedora exige un cambio cultural importante». Para Ventura, la Universidad de Málaga es un espacio de oportunidades para el ecosistema del entorno que ha aprobado su plan estratégico de innovación y emprendimiento que interpreta el campus como una incubadora natural. «Es ahí donde nos queremos situar para ir a buscar en el campus el talento y a invertir. Estamos desarrollando nuestra estrategia, que tiene que ver más con una estrategia de acción de guerrilla para transformar la universidad mediante proyectos emblemáticos», dijo.

La directora de Investigación The Global Institute on Innovación Districts, Victoria Galán-Muros, que ha sido analista de políticas públicas en la OCDE, consideró que la universidad debe tener una estructura abierta con la sociedad, menos lenta en adaptase a los cambios, con una gobernanza que incluya en su consejo asesor a personas de fuera, con una cultura de liderazgo, que codiseñe los curriculums con los actores externos, que no se limiten a otorgar títulos a los estudiantes para no volver más, sino para que estén constantemente volviendo a la universidad. Galán- Mora abogó asimismo por una menor rigidez en los sistemas de acreditación.

Respecto a los modelos de América Latina, dijo que se miran demasiado en los Estados Unidos, cuando existen notables diferencias entre las mismas, aunque reconoció que los estudiantes y profesores de las universidades latinoamericanas tienen una «creatividad tremenda».

El Foro sirvió para conocer la experiencia del fundador del Máster de Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez y profesor del Máster de innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Guillermo Beuchat, que dijo que se remonta a 2007, «la prehistoria, pero que hoy es la biblia de todo emprendedor». Dicho máster fue utilizado por los estudiantes para emprender, para trabajar en corporativo y como consultores.

Beuchat distinguió entre el empredimiento de subsistencia que existe en muchos países de Iberoamérica, el emprendedor de alto impacto, que si requiere de habilidades diferentes.

Ecosistemas

En el debate de ‘Ecosistemas innovadores, internacionalización y financiación para la innovación’, la concejala de Innovación y Digitalización Urbana del Ayuntamiento de Málaga, Susana Carillo, manifestó que la tecnología va siempre por delante de la regulación, algo que frena su aplicación y el desarrollo de determinados proyectos. Asimismo demandó apostar por la formación en las nuevas áreas de innovación, porque ninguna empresa o administración puede adaptarse a las nuevas tecnologías sino forma a su personal.

Enrique Castellón, presidente de CRB Inverbio, dijo que en muchos países se va con mucho retraso en crear sistemas de innovación. Sin embargo, destacó el caso de Málaga y dijo que la clave de un sistema innovador es que sea sostenible, poniendo de ejemplo Israel.

El gerente de desarrollo de Negocios Estratégicos en Bancolombia, Juan Pablo Fernández, indicó que es importante apoyar el emprendimiento que aporte algo a la sociedad y explicó que su entidad acompaña a las ‘startups’ para ayudarlas a que salgan adelante y triunfen. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, agradeció que el Foro Futuro en Español se celebre en Málaga porque acrecenta la imagen de al ciudad y la proyecta al exterior.

El Foro fue clausurado por el director de Futuro en Español, Javier Galiana, que apuntó que este proyecto nació en 2011 para recordar que una comunidad lingüística de más de 570 millones de hablantes en 21 países ofrece oportunidades a los sectores tradicionalmente relacionados con el idioma y a los más dinámicos de las economías de la zona. Galiana anunció que en 2020 habrá una renovación de Futuro en Español, un foro de referencia en la reivindicación de América Latina. «El año que viene crecerá y será 2.0, más ambicioso y con nuevos retos», avanzó.