La tercera edición de Futuro en Español en Murcia reivindicó durante dos días, 25 y 26 de septiembre, la inmejorable relación que existe con los países latinoamericanos. La cita puso sobre la mesa puntos importantes y de gran interés estratégico que comparten los agentes protagonistas, desde el análisis de la gestión del agua a los avances en su tratamiento y reutilización o el papel que juegan las presas y trasvases como elemento vertebrador del territorio. Especialistas en la materia de América Latina y España aportaron su experiencia.

MARIO VARGAS LLOSA

Mario Vargas Llosa alcanzó en 2010 el honor de ingresar en esa cotizadísima lista de laureados con el Nobel de Literatura. Es «el último superviviente de una generación de escritores brillantes de América Latina», lo definió el escritor y periodista limeño Raúl Tola, especialista en su obra, que disertó sobre la figura del autor de ‘Conversación en La Catedral’ (1969) en la tercera edición de Futuro en Español en Murcia, un foro impulsado por Vocento y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina para establecer puentes entre ambas orillas del Atlántico.

Esta primera sesión estuvo dedicada por entero a la figura del Nobel, muy vinculada a Murcia, ya que fue investido en 1995 doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia -la primera que le concedía esta distinción en España- y da nombre al premio de novela de la institución universitaria, que cumple ya 24 ediciones. Tola recordó, en una animada conversación con el profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UMU José Belmonte Serrano, que durante mucho tiempo a América Latina se la miró «como un continente indigenista», concepto que empieza a cuestionarse cuando Vargas Llosa inaugura el ‘boom’ de la literatura latinoamericana con ‘La ciudad y los perros’ (1963), novela que escribe con 24 años. Una vez, Belmonte tuvo la oportunidad de conversar con Vargas Llosa y preguntarle si esa era su mejor novela, «y él me contestó que si hubiera sido así, ya se habría pegado un tiro». Esa novela dio muchas vueltas, recordaron los ponentes, «y casi no se publica, pero aparece en su camino Carlos Barral, y le dan el premio Biblioteca Breve… y así comenzó todo».

Muchas décadas después, habiendo ganado ya el Nobel, estaba por salir su novela ‘El héroe discreto’ cuando Vargas Llosa contó a Raúl Tola en una caminata matutina por Nueva York que el sueño de cualquier escritor es que la novela por venir siempre sea mejor que la anterior, por aquello de mantener viva la ilusión por el perfeccionamiento. «Vargas Llosa -compendia Tola- es el gran escritor del ‘boom’, mientras que el colombiano Gabriel García Márquez era el gran novelista del ‘boom’». En este sentido, el peruano recordó que Carmen Balcells, influyente agente literaria en la Barcelona que atrajo a los escritores latinoamericanos del ‘boom’, dijo que «García Márquez era un genio, y Vargas Llosa, el primero de la clase». «Siempre fue muy crítico con ese talento, se hizo escritor a base de trabajo y de lecturas», aplaudió Tola. «Vargas Llosa tiene una obra compleja que abarca temas muy variados, con muchas latitudes, viaja con más facilidad que García Márquez, y tiene una obra literaria completada con una gran obra ensayística. Él tiene esa dimensión que García Márquez no tenía», añadió Tola, autor de ‘Flores amarillas’ y ‘La noche sin ventanas’, obras elogiadas por su célebre compatriota.

MURCIA EN LA VANGUARDIA EN LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

La gestión de los recursos hídricos y la lucha contra la desertización protagonizaron los diálogos de la segunda jornada del III Foro Futuro en Español. Un encuentro que contó con la presencia del viceministro de Desarrollo Rural de Colombia, Javier Pérez; el viceministro de Agricultura de Perú, Jorge Montenegro; y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

Bajo la premisa ‘Recursos hídricos: Innovación y Desafíos‘ y con la moderación del director del diario ‘La Verdad’, Alberto Aguirre, la primera mesa redonda de esta jornada estuvo marcada por la preocupación que despierta el cambio climático y sus consecuencias en términos hídricos. Una realidad que «ya convive con nosotros», como dijo el viceministro de Agricultura peruano, quien destacó la importancia de contar con una «cultura del agua como la que tiene la Región de Murcia, en la que cada gota cuenta como si fuera la última».

Jorge Montenegro también explicó que su país se enfrenta al reto de triplicar la cantidad de agua con la que cuenta Perú para hacer frente al crecimiento de la población y la actividad agrícola en los próximos años. Para ello, el Gobierno central desarrolló un «plan hidráulico nacional que permite distribuir el agua por las 159 cuencas con las que cuenta el país».

Totalmente opuestos son los desafíos a los que debe hacer frente Colombia. En palabras del viceministro Javier Pérez, el principal reto de su Gobierno es «la gestión de la abundancia del agua», ya que el país solo aprovecha 18 de los 40 millones de hectáreas que posee para el cultivo. La elaboración de un plan nacional de riego, el aumento de la inversión y la mejora tecnológica son las principales medidas que el Ejecutivo central está desarrollando para aumentar su productividad hídrica.

Poniendo el foco en España, el secretario de Estado de Medio Ambiente subrayó que el país debe preparase para hacer frente a una reducción de entre el 24% y el 40% de sus recursos hídricos en los próximos años como consecuencia del cambio climático. Una realidad por la que reivindicó la importancia de tomar medidas «en la gestión normativa y legislativa, además de cultural». «La gente necesita iniciar una alfabetización medioambiental», aseveró.

Por último, Hugo Morán alabó la declaración de suelos ambientales que aprobó la pasada semana la Comunidad, aunque, con la mirada puesta en el aumento del nivel del mar que prevé el informe del IPCC publicado este miércoles, destacó la necesidad de estudiar qué debe hacer el Gobierno con las edificaciones construidas en el pasado.